El año 2021 fue declarado Año Internacional de las Cuevas y el Karst , una iniciativa impulsada por la Unión Internacional de Espeleología . El objetivo principal fue aumentar la conciencia pública sobre la importancia de los paisajes kársticos y las cuevas, ecosistemas que son vitales para el suministro de agua potable y la biodiversidad. Estos paisajes subterráneos, formados a lo largo de millones de años, están en riesgo debido a la contaminación, la destrucción y la falta de conocimiento general sobre su relevancia.
El Karst y su Relevancia para el Agua Subterránea
Uno de los recursos más importantes que proporciona el karst es el agua subterránea . Aproximadamente el 13% de las aguas subterráneas del planeta se encuentra en áreas kársticas, lo que significa que el agua fluye rápidamente a través de las formaciones de roca caliza, transportando grandes volúmenes de agua sin filtrar hacia manantiales que abastecen a 770 millones de personas . Grandes ciudades como Roma , Viena y Damasco dependen en parte de estas fuentes de agua.
Sin embargo, este recurso natural está bajo amenaza. La contaminación y el mal uso del suelo en estas áreas afectan la calidad del agua que muchas personas consumen a diario, lo que representa un riesgo no solo para el medio ambiente, sino también para la salud humana.
Retos y Desafíos para la Conservación de las Cuevas y el Karst
Las cuevas y los sistemas kársticos , que han tardado millones de años en formarse, enfrentan graves riesgos de destrucción en solo unas pocas generaciones debido a la actividad humana. La falta de conocimiento sobre estos ecosistemas hace que sea difícil protegerlos adecuadamente, lo que agrava el problema. El uso indiscriminado de terrenos, la contaminación y el turismo irresponsable son solo algunas de las amenazas que enfrentan.
Las cuevas no solo albergan agua, sino también valiosos archivos geológicos y climáticos, así como una fauna única y especializada. Estas especies, como los murciélagos , no solo son esenciales para los ecosistemas subterráneos, sino también para la industria humana, ya que contribuyen a la producción de más de 450 productos utilizados en la alimentación, la medicina y la industria .
Esfuerzos Globales para la Conservación
A lo largo del Año Internacional de las Cuevas y el Karst, espeleólogos y científicos de todo el mundo realizaron un esfuerzo conjunto para documentar y proteger estos ecosistemas frágiles. Millas de kilómetros de cuevas han sido cartografiados y explorados, proporcionando datos valiosos para estudios posteriores sobre el ciclo del agua y los efectos del cambio climático.
Además, más de 90 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y más de 70 parques geológicos están ubicados en áreas kársticas, lo que demuestra la importancia de estos paisajes no solo desde un punto de vista ecológico, sino también cultural e histórico.
Los espeleólogos , equipados con herramientas especializadas, se enfrentan a retos considerables al explorar estos sistemas subterráneos, desde abismos profundos hasta pasajes angostos y sumergidos. Pero a pesar de los desafíos, la documentación de estos lugares ha sido crucial para avanzar en su protección y conservación.
Un llamado a la acción
El Año Internacional de las Cuevas y el Karst buscó involucrar a la sociedad en la protección de estos importantes ecosistemas. Eventos a nivel mundial fueron organizados para educar al público sobre la necesidad de proteger las cuevas y los paisajes kársticos , no solo por su valor natural, sino también por su papel en el abastecimiento de agua potable y en la conservación de la biodiversidad.
El llamado fue claro: es fundamental que tanto las comunidades locales como la comunidad internacional reconozcan la importancia de las cuevas y los paisajes kársticos y actúen para evitar su degradación. El conocimiento y la educación son las claves para proteger estos ecosistemas para las generaciones futuras.
Para más información sobre los eventos y el contenido audiovisual relacionado con esta campaña, puedes visitar el siguiente video en YouTube [enlace aquí].