40 Años de Exploración y Conservación: Espeleo Club Castelló

Nos complace compartir un nuevo número de la revista BERIG, publicación del Espeleo Club Castelló.
En ella se recogen nueve artículos de diferente temática y en referencia a cavidades subterráneas de la provincia de Castellón. Mención especial merece la celebración del 40 aniversario del Espeleo Club Castelló, que se ha querido mostrar a través de 40 imágenes. La presente edición aborda la exploración, catalogación de cavidades, evolución del karst, bioespeleología, fotografía subterránea, arte rupestre en abrigos, climática subterránea y el uso de las cavidades por el ser humano como vivienda. Un año más agradecemos el apoyo incondicional de la Fundación Dávalos Fletcher de Castellón.
Esperemos que disfrutéis de su lectura y de las bellas imágenes que lo ilustran.

Jesús Almela.
Vocal de trabajos y publicaciones.

Espeleo Club Castelló.

La Espeleología en Castellón: Un Legado de Dedicación

El Espeleo Club Castelló celebra cuatro décadas de contribución al mundo de la espeleología. Fundado en 1984, el club ha sido clave en la exploración y documentación de cavidades en la provincia de Castellón, alcanzando un catálogo de más de 7.000 cuevas y simas. Desde sus inicios, el club ha desarrollado actividades de prospección, formación y difusión del patrimonio subterráneo, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad espeleológica y la historia natural de la región.

Fundación y Crecimiento del Club

La fundación del Espeleo Club Castelló se remonta a noviembre de 1984, cuando un grupo de 14 entusiastas decidió crear una entidad enfocada exclusivamente en la espeleología. En sus primeros años, el club realizó un trabajo sistemático de catalogación en áreas como el Pla dels Avencs, y no tardó en extenderse a otras zonas ricas en cavidades. Para 1995, ya había acumulado suficiente conocimiento para lanzar su propia publicación, la revista BERIG , que se convertiría en un vehículo clave de difusión.

Hitos y Logros Clave

Entre los logros destacados del club están el establecimiento de un catálogo provincial de cavidades, la participación en proyectos de arqueología y la preservación de la fauna cavernícola. A través de los años, el club ha organizado cursos de iniciación y ha contribuido con sus investigaciones a publicaciones académicas y culturales, ayudando a situar a Castellón en el mapa de la espeleología en España.

Exploraciones Significativas y Descubrimientos Recientes

La revista BERIG N.º 22 recopila los últimos avances en espeleología, geología y conservación en Castellón. Los artículos abarcan temas como el análisis geológico de formaciones kársticas, la biodiversidad en cavidades subterráneas y el progreso en la exploración de simas.

El Karst de Albocàsser y el Barranc de la Valltorta

El artículo sobre el Karst de Albocàsser y el Barranc de la Valltorta examina el origen y la evolución de estas estructuras geológicas en Castellón. Los investigadores explican cómo estas formaciones kársticas, compuestas de calizas y margas del Cretácico inferior, albergan un sistema de dolinas y simas que revelan la compleja historia geomorfológica de la región. La topografía, con sus suaves pendientes y suelos calcáreos, proporciona condiciones únicas para la investigación de procesos geológicos en la región.

El barranco presenta una dirección de drenaje irregular y está compuesto por una red de meandros que no sigue patrones estructurales, lo cual ha generado un alivio único. Este paisaje no solo es interesante desde el punto de vista científico, sino que también aporta un valor cultural al albergar restos de arte rupestre prehistórico.

Fauna Cavernícola: Un Ecosistema Especial

Otro aspecto destacado en la revista es la fauna subterránea. Las cavidades de Castellón albergan especies endémicas que están en riesgo de extinción debido a cambios recientes en su protección legal. La descatalogación de especies como Ildobates neboti y Typhlatya miravetensis subraya la necesidad de reforzar las medidas de conservación para proteger estos hábitats únicos. La revista BERIG denuncia esta situación y aboga por que se restauren las protecciones que estos invertebrados habían recibido previamente bajo la legislación valenciana.

Fotografía en Espeleología: Innovación en Captura Subterránea

La Técnica Split-Shot: Capturando el Mundo Subacuático y Aéreo en las Cavidades

La revista también incluye un artículo innovador sobre fotografía espeleológica que introduce la técnica Split-Shot , que permite capturar tanto el entorno subacuático como el aéreo en una sola imagen. A través de adaptaciones especiales en equipo de fotografía, los miembros del club han logrado superar los desafíos técnicos de la fotografía en cuevas sumergidas, consiguiendo imágenes que muestran tanto la superficie del agua como las profundidades en un solo cuadro. Este logro añade un valor estético y científico al proyecto fotográfico del club, permitiendo documentar el ecosistema subacuático de las cuevas.

El trabajo presenta también los desafíos logísticos que implica esta técnica: la preparación del equipo, las limitaciones de visibilidad y la dificultad de mantener la calidad de imagen en condiciones tan específicas. Con una cámara equipada con una cúpula semiesférica, el club ha obtenido resultados notables en cuevas de la región, como en la Cueva del Grollador en el Rincón de Ademuz, donde captaron con éxito imágenes nítidas y detalladas.

Cueva-del-Grollador_-en-el-Rincón-de-Ademuz-Revista Berig nº 22 Octubre 2024
La Cueva del Grollador, en el Rincón de Ademuz

Espeleología y Conservación: Preservando el Patrimonio Subterráneo

Los Desafíos en la Protección de Cavidades

El club también enfrenta obstáculos en la protección del entorno subterráneo. En su lucha por la conservación, ha colaborado con organizaciones de espeleología y conservación ambiental para evitar la destrucción de cavidades debido a proyectos de infraestructura, como fue el caso del Ullal de Miravet en Oropesa. Estos esfuerzos destacan la importancia de proteger no solo el patrimonio espeleológico, sino también los entornos naturales que albergan ecosistemas únicos.

El catálogo de cavidades, que el club ha mantenido y ampliado durante estos años, es una herramienta vital para gestionar y conservar los recursos naturales subterráneos en la provincia. Este catálogo ayuda a identificar áreas de interés espeleológico y geológico, sirviendo como base de datos para futuras investigaciones y asegurando que el legado de conservación del Espeleo Club Castelló perdure

Compromiso con la Formación y la Divulgación

El Espeleo Club Castelló ha mantenido un enfoque en la educación y divulgación, ofreciendo cursos de iniciación y actividades para fomentar el interés en la espeleología. Desde el primer curso en 1991 hasta los recientes encuentros interclubes, el club ha formado una generación de espeleólogos y ha promovido la apreciación de las cuevas y simas como parte del patrimonio natural y cultural de Castellón.

Proyectos Educativos y Colaboración Comunitaria

Además de sus actividades de exploración, el club realiza talleres y charlas en colaboración con instituciones locales, como museos y centros educativos, para crear conciencia sobre la importancia de la espeleología. Estas iniciativas no solo fortalecen los lazos entre el club y la comunidad, sino que también ayudan a proteger el patrimonio natural al educar a las nuevas generaciones sobre su valor.

Cuatro Décadas de Logros y Futuro de la Espeleología en Castellón

Con 40 años de historia, el Espeleo Club Castelló ha dejado una huella significativa en la exploración y conservación de las cavidades de la provincia. La revista BERIG N.º 22 documenta estos logros, ofreciendo un panorama completo de los avances en espeleología, conservación y educación. El club sigue siendo un referente en el ámbito espeleológico, y sus esfuerzos por documentar y proteger el patrimonio subterráneo continúan siendo fundamentales para la preservación del entorno natural y cultural de Castellón.

Para una exploración completa de estos temas y un análisis en profundidad de los proyectos y descubrimientos recientes, se puede acceder a la revista completa BERIG N.º 22 aquí.