Conferencia 14 Edición Internacional de Rescate en Cuevas

La Cueva de Las Estegamitas : "La Maravilla Blanca" Descubierta en Málaga

La conferencia abarca el descubrimiento de una cueva significativa en el sur de España, cerca de la ciudad de Málaga, y la lucha entre geólogos y ambientalistas para conservar esta maravilla natural frente a la expansión de la industria cementera local. La cueva, denominada «La Cueva de Las Estegamitas«, es una estructura compleja con vestigios geológicos y arqueológicos importantes, así como formaciones raras de estalagmitas, que la convierten en un sitio de gran relevancia para el estudio de los cambios climáticos pasados ​​y la geología subterránea.

Historia y Relevancia Arqueológica

La región donde se encuentra la cueva tiene una historia documentada de exploración que se remonta siglos atrás. Diversas leyendas mencionan tesoros escondidos en las cuevas, y registros históricos indican que ya en el año 1789, exploradores como Mel Su comenzaron a documentar la abundancia de estas formaciones. A lo largo de los siglos XIX y XX, la cueva y sus alrededores se convirtieron en un sitio clave para la espeleología y arqueología. En la década de 1970, se realizaron estudios sistemáticos de la cueva, lo que reveló su importancia tanto por su extensión como por la cantidad de restos arqueológicos y fósiles que contiene.

Geología y Descubrimientos Espeleológicos

La Cueva de Las Estegamitas es un sistema hipogénico de origen costero, es decir, formado por procesos hidrogeológicos que involucran agua de mar y agua subterránea. Esta característica geológica única se evidencia en su estructura interna y en la preservación de formaciones minerales específicas. Los geólogos identifican tres niveles de estratificación que indican variaciones históricas en el nivel del mar y que apuntan a la antigüedad de la cueva, estimada en unos 250.000 años. La cueva también contiene cuerpos de agua internos y una atmósfera prácticamente inalterada, lo cual ha permitido la realización de estudios isotópicos y paleo climáticos.

Formaciones Minerales Únicas

La cueva alberga un tipo de formación conocido como «Estegamitas», estalagmitas particulares con formas similares a un estegosaurio, que se encuentran en muy pocas cuevas en el mundo. Estas formaciones son altamente valorados en espeleología debido a su rareza y complejidad. En La Cueva de Las Estegamitas, se han encontrado más de 150 de estas estructuras, muchas de las cuales están en proceso de formación activa, lo que permite estudios únicos sobre su desarrollo y evolución. Estos descubrimientos motivaron a los investigadores a desarrollar el primer modelo genético para explicar su formación, el cual fue galardonado en un simposio internacional por su contribución a la geología y espeleología.

Impacto y Propuestas de Conservación

El descubrimiento de La Cueva de Las Estegamitas ha generado gran interés científico y social, impulsando exposiciones y charlas tanto en España como en otros países europeos. Sin embargo, la cueva se encuentra en riesgo debido a la presión de la industria cementera, que ha dificultado los esfuerzos de conservación. Aunque la administración local ha mostrado una actitud escéptica hacia su relevancia científica, los investigadores y grupos espeleológicos continúan trabajando para obtener el reconocimiento de la cueva como patrimonio geológico de interés internacional, con el objetivo de asegurar su preservación.

Conclusión

La conferencia concluye con una llamada a la protección de la La Cueva de Las Estegamitas, destacando su potencial para convertirse en un monumento natural y atracción turística en Málaga. La comunidad científica aboga por la conservación de este patrimonio único, que no solo es significativo para el ámbito local, sino que representa un valor excepcional a nivel mundial por sus aportaciones al conocimiento geológico y paleoclimático.