Actualidad de La Cueva de Las Estegamitas
Estudiar a fondo las Estegamitas de Málaga, una novedad mundial
El Instituto Geológico y Minero de España, con el geólogo malagueño Juan José Durán, realiza por primera vez en el mundo un estudio completo de una estegamita, procedente de la nueva Cueva de la Araña, para desvelar los secretos de esta extrañísima formación geológica
La nueva cueva descubierta en 2021 en La Araña no sólo tiene, hasta la fecha, la mayor concentración de Estegamitas de nuestro planeta. Ahora, una de estas Estegamitas -llamadas así porque recuerdan a la cresta de un estegosaurio-, está sirviendo para el estudio más completo del mundo de estas rarísimas formaciones.
«Nunca se había extraído una Estegamita de una cueva para estudiarla. Se había extraído un pequeña muestra de unos miligramos, para hacer un análisis, como en el caso australiano», cuenta a La Opinión el geólogo malagueño Juan José Durán, miembro de la Academia Malagueña de Ciencias y científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), con sede en Madrid.
Como explica, de la Cueva La Araña, en terrenos de la Fábrica de Cemento, se extrajo una estegamita de más de 30 kilos, a la que, en primer lugar, se le hizo un TAC, «para tener una fotografía del interior sin tocarla, para interpretar su estructura». Esa estegamita fue la que pudo verse este año en la exposición La Cueva de las Estegamitas. Patrimonio Geológico Mundial, tanto en Málaga como en Sevilla.
Además, ya en la sede del IGME en Madrid, se han hecho «dos réplicas exactas de resina epoxi, sobre todo para aspectos museológicos»; la primera de las cuales se conservará en el Instituto Geológico y Minero de España y la segunda, para entregarla en depósito a la Sociedad de Excursionistas de Málaga.
El Análisis de la Estegamita
A continuación, se ha preservado para futuros estudios la mitad de la estegamita y de la otra mitad se han obtenido «180 muestras para una batería de análisis», agrupados en tres grandes campos. El primero de ellos, explica Juan José Durán, sirve para muestrear en esta formación, compuesta en su mayoría por carbonato cálcico, los isótopos estables -no radioactivos- del carbono y el oxígeno, «que nos permiten reconstruir la historia ambiental del momento en que se formó algo». De esta manera, cuando finalicen las pruebas podrán conocerse las condiciones ambientales de toda la secuencia de formación de la Estegamita.
Como particularidad, con luz de espectro visible y luz ultravioleta se aprecia que la parte inferior «es prácticamente opaca, no deja pasar la luz, y la de arriba, prácticamente transparente; la hipótesis que manejamos es que la densidad cambió en un momento determinado», apunta.
La segunda batería de pruebas , en colaboración con un laboratorio de EEUU, recoge muestras para un «análisis geocronológico; para saber cómo ha ido creciendo y si ha sido uniforme en el tiempo o ha tenido épocas en que se ha parado».
El tercer grupo se hace con un aparato de la UMA, en relación con dos isótopos (estroncio 87 y estroncio 86). «Todo eso se combina para saber el paleoambiente en el momento de su formación, cuándo comenzó, en qué momento terminó, cómo ha sido su velocidad, por qué esa diferencia entre la parte inferior y la superior… En definitiva, analíticas para poner de verdad datos y cifras de todas las hipótesis que tenemos».
Los resultados de esta novedad mundial se conocerán este otoño, probablemente «en octubre», y se presentará un informe, al tiempo que se publicarán los en revistas científicas, informa Juan José Durán.
El geólogo se congratula por la protección de la cueva por parte de la Consejería de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, noticia adelantada por este periódico en febrero, aunque señala que el Instituto Geologico y Minero de España todavía no ha sido invitado a la comisión de trabajo de la Junta, para estudiar los pasos a seguir.«Estoy seguro de que nos llamarán. Estaríamos encantados de continuar los trabajos en la cueva».
Compatibilidad con la minería
«Ya parece que no somos los únicos que creemos en la singularidad de la cueva. Está claro que cualquiera que se acerque con conocimiento de causa, como han hecho los autores del informe de la Universidad de Granada -encargada por la Junta-, sabe que es algo totalmente singular y que merece la pena conservarlo», indica.
Por eso, al preguntarle por si la cueva sería compatible con la actividad minera de la Fábrica de Cemento, subraya que «lógicamente, la cueva tiene que conservarse y su entorno inmediato no se puede explotar». Para el experto, habrá que analizar en el resto de la explotación minera, «técnicamente, y desde el punto de vista de la morfología del yacimiento, cómo se puede compatibilizar».
Con respecto a la Fábrica de Cemento de La Araña, también remarca que en España y el resto del mundo «hay muchísimas fábricas de cemento que se nutren de explotaciones de canteras que no están al lado de las fábricas sino a 20, 30 o 40 kilómetros. Que exista una fábrica de cemento no implica que tenga que haber una cantera a pie de fábrica».