LA CUEVA DE LAS ESTEGAMITAS (La Araña, Málaga)
Una cavidad kárstica única en el mundo
Las estegamitas: formaciones geológicas únicas
Las estegamitas son un tipo excepcional de espeleotemas, descritas por primera vez en la literatura espeleológica en 1991, en una cueva australiana de la región de Nullarbor. Desde entonces, se han identificado muy pocos conjuntos de estas formaciones en el mundo, destacando hallazgos en Puerto Rico y Eslovaquia.
Estas formaciones están vinculadas a la presencia de suelos estalagmíticos, formados sobre sedimentos detríticos y fracturados por procesos de hinchamiento asociados a la presencia intermitente de agua. Su rareza y complejidad las convierten en objetos de interés científico y geológico.
En una cueva recientemente descubierta en Málaga, se halló un amplio conjunto de estegamitas de diversos tamaños. La mayoría de estas formaciones permanecen activas, permitiendo observar ejemplares en distintas etapas de evolución, desde su inicio hasta su práctica culminación, debido a la finalización del aporte hídrico. Este hallazgo ha permitido, por primera vez, establecer una hipótesis genética y evolutiva con base científica.
Este conjunto de estegamitas es posiblemente único en el mundo por su actividad, cantidad, diversidad y belleza, constituyendo un elemento geológico de interés internacional que debe ser protegido y estudiado adecuadamente.
Introducción
La Cueva de las Estegamitas fue descubierta accidentalmente en la primavera de 2021, durante labores mineras en una cantera de caliza en La Araña (Málaga), propiedad de la empresa Financiera y Minera (FYM). La cantera suministra caliza para la producción de cemento en una fábrica anexa.
Aunque la apertura artificial de la boca de la cueva ocurrió en 2021, la noticia no fue difundida hasta el verano de ese mismo año. A partir de entonces, las autoridades culturales y ambientales de la Junta de Andalucía comenzaron a interesarse en el hallazgo. Encargaron informes a técnicos en arqueología y medio ambiente y tomaron medidas cautelares para detener la explotación minera en la zona cercana a la cueva.
Las imágenes publicadas en medios de comunicación generaron gran impacto y atrajeron la atención de investigadores, espeleólogos, ecologistas y la sociedad en general. Posteriormente, un equipo del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Universidad de Málaga (UMA) y el Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga (GES-SEM) realizó trabajos de exploración, topografía e investigación durante tres meses, del 10 de abril al 10 de julio de 2022, obteniendo resultados sorprendentes.
La Cueva de las Estegamitas
La Cueva de las Estegamitas se caracteriza por un desarrollo prácticamente horizontal, con un eje principal de orientación este-oeste. Sus galerías, generalmente de ciertas proporciones de altura y alargadas, se ramifican en otras más angostas y estrechas, siguiendo las direcciones de fracturación principales (NE-SO y NO-SE aproximadamente). El trazado de la cavidad es laberíntico, del tipo flank margin cave (según Mylroie y Carew, 1990).
Es interesante notar la clara diferencia entre la zona de la entrada actual, que es más rectilínea, y la zona más alejada, que se presenta bastante más ramificada. La entrada «actual» es resultado de un hecho fortuito derivado de la actividad extractiva de roca caliza. Esta parte corresponde a una galería relativamente elevada, alcanzada en uno de los taludes del frente de explotación
Otros puntos elevados de la cueva también están muy cercanos al exterior, lo que se evidencia por la profusión de raíces de la vegetación en sus techos (a 4,60 m en la denominada galería de las Raíces) e incluso la intensa señal de telefonía móvil (a 9,20 m en la galería del Teléfono).
Análisis Topográfico de la Cueva: Datos Técnicos y Especificaciones
Las exploraciones realizadas mediante métodos tradicionales y tecnología 3D han permitido establecer un desarrollo total de la cueva, proyectado en 1.303 metros de recorrido horizontal, con un desnivel de 31,20 metros entre las cotas superior e inferior. Este desnivel se distribuye en 5,60 metros de ascenso y 25,60 metros de descenso, tomando como referencia la cota 0,00 m, situada en la boca de entrada. Mediante la topografía 3D, se ha estimado un volumen interior de 6.400 m³.
Contexto Regional y Comparativa
Esta cavidad es la cueva accesible de mayor desarrollo del municipio de Málaga, superando en accesibilidad a otras como la cueva de la Cuerda, cuya entrada permanece obstruida. A nivel provincial, ocupa el puesto número 19 en longitud entre las cavidades malagueñas. Sin embargo, las dimensiones reales podrían ser mayores debido a la presencia de numerosos pasos estrechos que no pudieron ser explorados en detalle durante el tiempo autorizado para la investigación.
Detalles Topográficos Relevantes
- Morfología: La cueva presenta un diseño laberíntico, con sus 1.303 metros de desarrollo distribuidos sobre una superficie de 15.224 m², delimitada por un rectángulo de 88 x 173 metros.
- Distancia en línea recta: El punto más alejado desde la entrada actual es la Sala de los Barrotes, situado a 161 metros en línea recta.
- Distancia total de recorrido: El punto más distante considerando el trazado interno es la Sala de las Espículas, a 297 metros desde la entrada.
- Galería más extensa: El tramo rectilíneo más largo corresponde al recorrido entre la Sala de Día y la Galería de la Inundación, con una longitud de 159 metros.
- Superposición de niveles: En general, existe poca superposición de galerías, salvo en una zona cercana a la Galería del Oso y la Sala del Gruyere, donde se identifican hasta tres niveles superpuestos.
Este estudio topográfico ofrece datos precisos sobre la cavidad, destacando su considerable desarrollo y morfología. Sin embargo, la exploración estuvo condicionada por limitaciones temporales y físicas, dejando abierta la posibilidad de que existan extensiones aún por descubrir en esta cueva de gran interés geológico.
Valor Geológico
Esta cueva destaca por dos aspectos principales que la convierten en un referente geológico y espeleológico:
Morfología hipogénica litoral:
- Su morfología es un ejemplo extraordinario de formación hipogénica litoral extremadamente bien conservada, considerada la mejor en la ribera mediterránea andaluza.
Diversidad de espeleotemas:
- Las paredes, techos y suelos de la cavidad presentan una abundancia y variedad notable de espeleotemas, especialmente de tipos raros como:
- Excéntricas de gran tamaño.
- “Mariposas”, discos o escudos.
- Pool fingers, una formación poco común de gran valor científico.
Este sistema subterráneo representa un patrimonio geológico y espeleológico de gran interés científico, tanto por su morfología como por su contenido mineralógico. Si bien el tiempo de exploración fue limitado, los hallazgos iniciales destacan su potencial para futuros estudios enfocados en la dinámica de sistemas hipogénicos, la conservación de espeleotemas raros y su contexto geológico en la ribera mediterránea.
SITUACIÓN DE LA CUEVA Y MARCO GEOLÓGICO
La Cueva de las Estegamitas se encuentra en una explotación minera a cielo abierto, ubicada en un afloramiento de calizas jurásicas pertenecientes al Complejo Maláguide, en la zona conocida como Cantal Chico, junto a la pedanía de La Araña, en el extremo oriental del municipio de Málaga. Este entorno se caracteriza por un importante desarrollo de formas endokársticas, con más de 200 cuevas documentadas, algunas de las cuales han sido conocidas desde el siglo XIX (Durán, 1996).
Relevancia Arqueológica de la Zona
El área destaca por su valor arqueológico, albergando cuevas de gran importancia histórica, entre las que se encuentran:
Cueva Navarro IV:
- Presenta excepcionales pinturas rupestres paleolíticas, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía (Sanchidrián, 1981).
Raja del Humo y covachos anexos:
- Contienen yacimientos arqueológicos vinculados a comunidades preneandertales y neandertales (Ramos et al., 2003).
Cueva del Hoyo de la Mina:
- Aunque desaparecida, fue un sitio postpaleolítico de gran relevancia arqueológica (Such, 1920).
Este entorno constituye un valioso conjunto arqueológico que refuerza la importancia científica y cultural de la región.
Condicionantes Geomorfológicos
Las cavidades de esta zona están influenciadas por la presencia de formas marinas erosivas escalonadas, que se alternan con antiguos paleoacantilados, abarcando cotas entre los 140-120 m s.n.m. y el nivel del mar actual (Ferre et al., 2003). Además, se considera posible la existencia de cavidades sumergidas por debajo del nivel del mar, aún sin explorar.
Composición y Materiales Geológicos
La cavidad se forma en materiales carbonáticos que presentan características geológicas notables:
- Removilizaciones olitostrómicas terciarias, según Serrano et al. (1995).
Alternancia de:
- Calizas blancas de facies masivas y brechoides.
- Mineralizaciones de pirolusita (óxidos de manganeso), lo que aporta interés adicional al estudio del entorno.
La Cueva de las Estegamitas no solo es un ejemplo significativo de la riqueza geológica del Complejo Maláguide, sino que su localización, características morfológicas y contexto arqueológico la convierten en un sitio de interés excepcional para la investigación científica. Su entorno inmediato, con una alta concentración de cavidades y hallazgos históricos, refuerza la importancia de este espacio como patrimonio geológico y cultural de Málaga.
Estegamitas: Un Espeleotema Único y Excepcional
Primeras menciones y descubrimiento
El término estegamitas fue acuñado por primera vez por el espeleólogo australiano Webb (1991), tras su hallazgo en las cuevas Matilda y Gorange, situadas en la llanura de Nullarbor, al sur de Australia. Estas formaciones, que destacan por sus extrañas crestas en los suelos de las cuevas, recibieron su nombre debido a su semejanza con las placas presentes en el lomo de los dinosaurios estegosaurios. Estos dinosaurios, cuyo nombre significa “lagarto con tejado” en griego, vivieron durante el período Jurásico en Europa y América del Norte, y son bien conocidos desde los primeros hallazgos paleontológicos del siglo XIX.
Características diagnósticas iniciales
Webb identificó varias características distintivas en las estegamitas descubiertas en Australia, entre las que destacan:
Ubicación específica:
- Crecen exclusivamente sobre suelos estalagmíticos.
Composición mineralógica:
- Constituidas principalmente por calcita negra, probablemente teñida por pequeñas cantidades de materia orgánica. Sin embargo, este aspecto no fue completamente confirmado.
- En algunos casos, se observaron capas de yeso intercaladas con la calcita negra.
Textura y forma:
- Presentan una fractura apical a lo largo de la cresta.
- Laminación interna predominantemente horizontal, salvo cerca de la fractura, donde las capas están inclinadas a 45°.
Dimensiones:
Varían entre 5 y 100 cm de ancho, 5 y 130 cm de alto, y 30 y 160 cm de largo.
Mecanismo de formación
Webb sugirió que las estegamitas podrían formarse mediante un proceso similar al de los espeleotemas conocidos como discos o escudos, relacionados con la acción de soluciones acuosas que ascienden a través de fracturas en el suelo. Este mecanismo genera acumulaciones de calcita, creando las características crestas. Sin embargo, se identificaron diferencias clave entre las estegamitas y los discos:
- Estructura interna: Concéntrica en los discos, pero en capas horizontales en las estegamitas.
- Localización: Los discos se forman en paredes y techos, mientras que las estegamitas crecen exclusivamente en suelos.
Evolución y variabilidad
Además de las estegamitas primarias, Webb describió estegamitas secundarias, que se originan a partir de fracturas posteriores y crecen en ángulo con las formaciones iniciales. También planteó que las variaciones climáticas, especialmente durante períodos secos, podrían influir en la composición de las láminas, permitiendo la formación de yeso en condiciones específicas.
Distribución global y rareza
Desde su descubrimiento en Australia, las estegamitas han sido documentadas en solo dos regiones adicionales:
Sistema Esqueleto, isla de Mona, Puerto Rico:
- Se identificó un único ejemplar (Kambesis et al., sin fecha).
Cuevas en Eslovaquia:
- Se registraron varios ejemplares, con descripciones y fotografías limitadas (Stankovic y Cílek, 2005).
Este tipo de espeleotema es uno de los más raros y escasos del mundo, caracterizándose por su peculiar forma en cresta y su crecimiento por capilaridad, un proceso diferente al de las estalagmitas comunes, que se forman por goteo.
Las estegamitas representan un fenómeno único dentro del mundo de los espeleotemas. Su formación, limitada a condiciones muy específicas y rara vez observada, las convierte en un tema de gran interés para la espeleología y la geología. Su rareza y las particularidades de su composición y crecimiento destacan su importancia en la investigación de los procesos subterráneos y climáticos a lo largo del tiempo.
Las Estegamitas Descubiertas en la Cueva de las Estegamitas: Un Hallazgo Excepcional
El descubrimiento de las estegamitas en una cavidad de Málaga constituye uno de los hallazgos más significativos y excepcionales en el ámbito de los espeleotemas , tanto por su abundancia como por su notable variedad morfológica y excelente estado de conservación. Este conjunto podría ser el más relevante de este tipo de formaciones hasta la fecha en la Cueva de las Estegamitas.
Aunque aún no se ha completado el inventario detallado de todas las estegamitas presentes en la cavidad , se han identificado más de un centenar de ejemplares. Lo más sorprendente es que una gran parte de estos se encuentra agrupada en una sección específica de la cueva , especialmente en áreas como la «sala de Día» y los espacios adyacentes. Sin embargo, también se han encontrado ejemplares aislados en otras zonas de la Cueva de las Estegamitas.
Una de las características más destacadas de este hallazgo es que la mayoría de las estegamitas observadas están activas, lo que significa que siguen en proceso de crecimiento. Este fenómeno es evidente debido a la presencia de agua en sus bordes y su estado de hidratación. Además, se han registrado ejemplares en todas las etapas de desarrollo, desde los más incipientes, de apenas unos milímetros, formados a partir de fracturas en el suelo estalagmítico, hasta los más grandes y maduros, con alturas que alcanzan hasta los 180 cm. 15).
En cuanto a su coloración, la mayoría de las estegamitas presentan tonalidades blancas o amarillentas, con un brillo que recuerda al caramelo. Esta característica sugiere que estas formaciones corresponden a las últimas generaciones de espeleotemas formados, aunque la datación exacta aún está pendiente. Además, la observación detallada de los ejemplares permite un análisis más profundo de su estructura interna. En particular, algunos ejemplares que fueron destruidos durante las primeras etapas de exploración fueron abandonados, rotos por la mitad, lo que ha permitido estudiar el patrón de crecimiento interno.
En el caso de estos ejemplares rotos, se ha identificado un patrón de crecimiento concéntrico, claramente distinto al descrito en las estegamitas encontradas en Australia por Webb (1991). En el interior de estas formaciones, es posible observar un bandeado semicircular, que se encuentra centrado en el punto medio inferior, lo que se presume como el área donde se aportaba la solución acuosa que favorecía su crecimiento.
El grosor de las diferentes capas y las variaciones en el color.
Génesis y Evolución de las Estegamitas
Tanto Webb (1991) como Stankovic y Cílek (2005) coinciden en que las estegamitas australianas y eslovacas tienen un origen común, aunque existen ciertas discrepancias en los detalles entre ambos investigadores. Para Webb, estas formaciones se distinguen claramente de los discos o escudos, y su origen está directamente relacionado con la presencia de suelos estalagmíticos. Sin embargo, para Stankovic y Cílek, las estegamitas son parte de un grupo más amplio de espeleotemas, que incluye formaciones como ala de ángel, tamores de sinterización, salsas llorones, estalagmitas de géiser y otras estructuras similares.
Aunque ambos investigadores coinciden en la distinción de las estegamitas frente a los escudos o discotecas, también incluyen en su categoría algunas formaciones que crecen desde las paredes de las cavidades. Según su teoría, estas estegamitas se forman por capilaridad, con agua bajo alta presión que asciende a través de fracturas generalmente de alto ángulo, inyectándose directamente desde la roca que forma las paredes de la cueva o desde formaciones preexistentes en las superficies de las cavidades.
Desde nuestra perspectiva
En nuestra opinión, las estegamitas constituyen un tipo específico y bien diferenciado de espeleotemas, que responden a las siguientes características principales:
- Se forman a partir de fracturas, rectas o curvas, verticales o subverticales, que afectan al suelo estalagmítico de la cueva donde se ubican.
- Presentan morfologías distintas, en función de su estadio evolutivo, pero por lo general cuando alcanzan un estado de madurez, son similares a crestas semicirculares o elipsoidales, a veces ligeramente apuntadas, con predominio del desarrollo vertical respecto a las otras dos dimensiones, en particular la ancho.
- Están formados por dos partes, simétricas, separadas por una discontinuidad central, cuya geometría coincide con la fractura original. Esta discontinuidad puede o no ser observable en el ápice de la estegamita ya lo largo de su borde, dependiendo de la actividad de la misma.
- La estructura interna está formada por una serie de capas concéntricas, que irradian desde un punto central de la base, presumiblemente el punto principal de inyección de la solución acuosa que constituye su alimentación hídrica hasta alcanzar un desarrollo final definitivo.
En el caso presente hay un elemento adicional que nos ha permitido establecer una propuesta de modelo genético y evolutivo coherente. Es la presencia, por debajo del suelo, de un paquete de sedimentos detríticos, cuyo papel es fundamental. para la generación de las fracturas y para el mantenimiento de la actividad hídrica a lo largo de todo el período de evolución de las estegamitas.
Efectivamente, la presencia de arcillas en los sedimentos detríticos permite formular la hipótesis de que los mecanismos de hinchamiento, mediante la humectación de las mismas, pueden ser la causa de la fracturación del suelo estalagmítico, por el incremento de volumen. De igual manera, la capacidad de retención del agua de estos sedimentos (a modo de un acuífero confinado en miniatura) permite explicar la carga hidráulica necesaria para que la capilaridad juegue su papel a favor de una superficie de fractura o un punto de debilidad a lo largo de la misma.
Las ocho fases que explican el origen y evolución de las estegamitas de la cueva malagueña son las siguientes:
- Origen de la cavidad: La cavidad se forma mediante la acción de las aguas subterráneas de la zona de mezcla de aguas dulces y marinas, en un momento de alta estabilidad del nivel del mar.
- Vaciado de la cavidad: La cueva se vacía debido al descenso del nivel del mar y, en consecuencia, del nivel freático.
- Relleno de sedimentos detríticos: Se acumulan sedimentos detríticos en las partes bajas de las salas y galerías, con orígenes tanto marinos como continentales.
- Desarrollo de espeleotemas: Se desarrollan varias generaciones de espeleotemas, entre los que se encuentran depósitos químicos y la formación de un suelo estalagmítico rígido de un espesor variable (de centímetros a decímetros).
- Fracturación de los suelos estalagmíticos: Esta fracturación se debe a variaciones de volumen provocadas por el hinchamiento y deshinchamiento de la fracción fina (arcillas) en los sedimentos detríticos de la base del relleno.
- Aporte de agua capilar a presión: El agua asciende a través de las fracturas submilimétricas generadas, iniciando la formación de las estegamitas . Los depósitos de carbonatos se precipitan a lo largo de las fracturas, favorecidos por los puntos de inyección.
- Crecimiento de las estegamitas: Las estructuras continúan su crecimiento hasta alcanzar su punto de equilibrio, momento en el cual la presión del agua capilar impide su desarrollo en la vertical.
- Creación de nuevas fracturas: En algunos casos, la formación de nuevas fracturas sobre una estegamita anterior da lugar a estegamitas complejas , con múltiples direcciones de crecimiento y diferentes estadios evolutivos, generando estructuras geométricas complejas.
Consideraciones Finales: Una Cueva Excepcional a Nivel Mundial cuya Protección es Posible y Necesaria
El descubrimiento de la Cueva de La Araña representa un hito sin precedentes en la historia de la investigación de espeleotemas , un tipo de formación geológica cuya identificación ha sido extremadamente limitada a lo largo de las cavidades del planeta. Debido a su singularidad, la cueva debe ser reconocida como un Lugar de Interés Geológico de relevancia internacional, con el potencial de ser incorporada al Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG), como sugiere García-Cortés et al. (2019). Además, la cueva debe formar parte de los geositios representativos del contexto geológico denominado “Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares” (García-Cortés et al., 2000), y ser incluida en el Catálogo de Geositios de la Junta de Andalucía.
Asimismo, la Cueva de La Araña debería ser el primer lugar de interés geológico a incorporar en el Inventario de Lugares de Interés Geológico (LIG) de la ciudad de Málaga, una iniciativa que debería ser impulsada por el propio Ayuntamiento de Málaga.
Dado su valor geológico y la fragilidad de sus formaciones, el riesgo potencial de afectación a la cueva y su contenido es alto si no se implementan medidas de conservación adecuadas. Algunos de los elementos más destacados de la cueva, como una de las estegamitas de mayor tamaño y calidad, han sufrido daños importantes después de las investigaciones realizadas, a lo que se suman los daños ocasionados por expoliadores ilegales que extraían cristalizaciones de calcita para su venta a coleccionistas, actividad que tuvo lugar durante las primeras etapas de descubrimiento de la cavidad en el frente activo de la cantera.
Por otro lado, resulta fundamental concluir los estudios de los parámetros ambientales dentro de la cavidad que son esenciales para controlar los procesos de formación de los espeleotemas de la cueva, con especial atención a las estegamitas.
Las administraciones competentes, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las investigaciones, deben implementar de manera urgente medidas de protección para la cueva, su contenido y su entorno. Estas deben estar basadas en alguna de las figuras de protección definidas en la Ley 2/1989 del 18 de julio, que aprueba medidas el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Además, es crucial acordar con la empresa minera su implicación en la conservación e investigación futura del lugar.
En el pasado, la Comunidad Autónoma de Andalucía ha utilizado diversas figuras legales para proteger cavidades singulares o conjuntos de ellas. Ejemplos de ello incluyen el Karst en yeso de Sorbas en la provincia de Almería, declarado Paraje Natural en 1989, tras un conflicto con grandes empresas mineras. Asimismo, diversas cuevas han sido protegidas como Monumento Natural, como la Cueva de las Ventanas en Píñar (Granada) en 2001, la Cueva de los Murciélagos de Zuheros en Córdoba (2001), la Cueva de Ambrosio en Vélez Blanco (Almería) en 2010. , la Cueva del Agua de Tíscar en Jaén (2019), y la Cueva del Hundidero de Montejaque en Málaga (2019). Más recientemente, en 2022, la Geoda de Pulpí y la Mina Rica del Pilar de Jaravía en Almería, ubicadas dentro de una explotación minera subterránea abandonada, fueron declaradas Monumento Natural.
A nivel local, el Pleno del Ayuntamiento de Málaga, en sesión ordinaria celebrada el 5 de octubre de 2022, acordó por unanimidad iniciar a las autoridades de la Junta de Andalucía a estudiar el instrumento de protección más adecuado para la Cueva de las Estegamitas. En este sentido, se propuso ampliar la delimitación del entorno BIC de la cercana Cueva Navarro IV y el conjunto de las cuevas prehistóricas de La Araña, buscando su clasificación como una zona de protección singular, zona de reserva o zona de conservación preventiva.
Artículos relacionados "La Cueva de las Estegamitas"
Web oficial «La Cueva de las Estegamitas»
Fuente del contenido de esta entrada
Separata del artículo publicado en la revista PENDVLO, NÚMERO XXXIV, pp. 90-105, editada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos e Industriales de Málaga, en noviembre de 2023.